top of page
Buscar

La paz comienza en casa: Previniendo los castigos corporales y humillantes contra niños y adolescentes

Golpear a un niño con el objetivo de educarlo, castigarlo y corregirlo es una práctica aceptada por muchas culturas. En Brasil, esta estrategia es utilizada con mayor o menor intensidad por muchas personas. Nuestros bisabuelos y abuelos sufrieron castigos físicos más severos, se tiene noticia de golpes con hilo, lianas, látigos, membrillos, zuecos, palos, etc. Hoy en día, los castigos más utilizados son bofetadas, pellizcos, chanclas, empujones, azotes, además de gritos e insultos. Los puñetazos, patadas y quemaduras son reconocidos como abuso, sin embargo, cualquier forma de agresión física es violencia y amenaza el desarrollo físico y psicológico del niño y debe evitarse.


¿Qué le estamos enseñando cuando golpeamos a un niño y las consecuencias de esta práctica?


Las investigaciones muestran que el uso de la violencia física en la educación y disciplina familiar promueve el aprendizaje social de la violencia, ya que ofrecen un modelo inadecuado para que los adultos enfrenten situaciones conflictivas, que es el uso de la fuerza y ​​la violencia.


La mayoría de las veces, el castigo corporal se produce en momentos de descontrol, enfado, frustración, irritabilidad e impulsividad por parte de los adultos y puede tener graves consecuencias para los niños.


Los resultados de la investigación realizada por Assis (2004) indican que los jóvenes que sufren violencia física, psicológica y sexual intrafamiliar grave tienen 3,2 veces más probabilidades de transgredir las normas sociales; 3,8 veces más víctimas de violencia en la comunidad y 3 veces más víctimas de violencia en la escuela que los jóvenes cuyo entorno familiar es más solidario y saludable.


Dos investigadores de Canadá, la psicóloga Joan Durrant de la Universidad de Manitoba y el trabajador social Ron Ensom del Hospital Infantil del Este de Ontario, analizaron 20 años de investigación, incluido un metanálisis de más de 36.000 participantes. La conclusión: “Ningún estudio ha demostrado que el castigo físico tenga un efecto positivo, y la mayoría de los estudios han encontrado efectos negativos” (2010).


Un estudio realizado en 11 capitales brasileñas, realizado por el Centro de Estudios sobre la Violencia (NEV/USP), muestra contundentes evidencias de que ser víctima de castigo corporal en la infancia favorece el uso de ese tipo de castigo en la edad adulta.


¿Por qué afrontar el problema?


En 1996, la OMS (Organización Mundial de la Salud) reconoció la violencia como un problema de salud pública que afecta prácticamente a toda la población mundial, con graves consecuencias y recomendó a los Estados Partes implementar acciones para prevenir y combatir este problema. Entre las diferentes manifestaciones de violencia que afectan a niños, niñas y adolescentes destacan la violencia psicológica, física y sexual, la negligencia y el abandono.


Ese mismo año, el Estudio del Secretario General de la ONU sobre la violencia contra los niños consolida información sobre las formas de violencia y los diferentes lugares donde ocurre. Los propios niños señalan que los castigos corporales y tratos humillantes que sufren en sus entornos de cuidado y protección, es decir, hogares, escuelas, instituciones de cuidado, etc. son un problema crucial en sus vidas y deben ser eliminados.


El castigo corporal comenzó a reconocerse como un problema a enfrentar y tanto la ONU como la OEA presentaron recomendaciones a los Estados Partes sobre la necesidad de protección jurídica y la realización de acciones preventivas.


¿Qué acciones se están desarrollando para prevenir el castigo corporal en Brasil?


Diversas organizaciones de la sociedad civil, universidades, etc. desarrollar proyectos, investigaciones y articulaciones que contribuyan al fin de la práctica del castigo corporal en nuestro país, como Cendhec, Claves/Fiocruz, Crami, Laprev, PIM – Programa Primeira Infância Melhor, Rede Nacional Primeira Childhood, etc.


Rede Não Bata Eduque es un movimiento nacional que busca combatir el castigo corporal contra niños y adolescentes y desarrolla campañas de concientización, distribuye material de comunicación a padres y tutores, consejeros de tutela, profesionales de educación infantil, organizaciones de la sociedad civil, operadores del Sistema de Garantía de Derechos, etc., busca difundir prácticas educativas positivas, participa de debates e incide políticamente para que el Estado y la sociedad brasileña reconozcan el problema y puedan desarrollar acciones que contribuyan al cambio cultural necesario y apoyen a las familias en la construcción de una educación sin violencia.


En un intento por combatir los castigos corporales, el gobierno brasileño remitió el proyecto de ley nº 7672/2010 al Congreso Nacional. La propuesta pasó a ser conocida como “Ley de los Azotes” y contribuyó a que el tema entrara en el debate nacional, levantando opiniones contrarias y favorables.


Vale resaltar que el gobierno y el Congreso brasileños están cumpliendo con su responsabilidad al sacar a la luz esta discusión y proponer acciones que puedan contribuir al necesario cambio cultural materializado a través de un proyecto de ley – para que el derecho a la integridad física y a la psicología de los niños y adolescentes sea garantizado. Un argumento ampliamente utilizado en contra es que el proyecto es una intromisión del Estado en la vida privada de las familias, ya que los padres tienen derecho a educar a sus hijos como quieran.


Como contrapunto a este argumento, recordamos que cuando se presentó la Ley Maria da Penha, este tipo de discusión también pasó a primer plano. ¿Quién no recuerda el dicho “¡en una pelea entre marido y mujer nadie toma la cuchara!”, pues hoy la Ley nº 11.340/2006 es reconocida por la sociedad brasileña como un avance en el combate a la violencia doméstica y familiar contra la mujer. La ley ha sido un instrumento importante para proteger la integridad física y psicológica de las mujeres.


Los niños, niñas y adolescentes también tienen derecho a no sufrir ningún tipo de violencia en su proceso educativo y de atención, incluida la violencia intrafamiliar. El PL 7672/2010 propone el reconocimiento de este derecho, nada más.


También se ha utilizado un argumento religioso para criticar la propuesta de adecuación jurídica. Algunos proverbios del Antiguo Testamento (10:13; 23:13,14; 26:3; 29:15) presentan la “vara” como un instrumento de castigo físico, sin embargo, líderes religiosos partidarios de la paz están debatiendo este tema y sugieren que la interpretación del “uso de la vara” se lleve al contexto actual y que se lea la Biblia con los ojos de Jesucristo, quien rompe con varias tradiciones del Antiguo Testamento y propone amor, perdón, diálogo y muestra atención. especial para niños.


Luego de una intensa agenda de debates, el PL fue aprobado por unanimidad por una Comisión Especial de la Cámara de Diputados y será remitido al Senado y, de ser aprobado, quedará sujeto a sanción presidencial.


Como movimiento social, estamos a favor de la aprobación de la Ley 7672/2010, por considerarla un hito histórico en el combate al castigo corporal contra niños y adolescentes, por presentar una propuesta preventiva y de apoyo a las familias, promoviendo campañas de sensibilización y difusión de prácticas positivas. educación y tiene como objetivo ayudar a construir una sociedad menos violenta.

Un camino a seguirEn Brasil, ya superamos el uso de instrumentos de castigo físico en el ámbito escolar, como: paletas, arrodillarnos sobre maíz, estar de espaldas a la pared durante horas, etc.


Para superar el uso del castigo corporal en entornos de atención y protección y favorecer prácticas no violentas en la resolución de conflictos, es necesario reconocer a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y no como seres subordinados a adultos que creen tener el “derecho” o incluso el “deber” de golpearlos.


Es imperativo promover una educación positiva, que no utilice ninguna forma de violencia física y psicológica y favorezca el desarrollo físico, emocional y social de niños y adolescentes de forma saludable y participativa. Para lograrlo, es necesaria una combinación de campañas de información, legislación, prestación de servicios de apoyo a las familias y capacitación continua de los profesionales de las redes de protección.


Prevenir la violencia física y psicológica contra la niñez es un deber de todos y juntos lograremos consolidar el tan necesario cambio cultural donde el diálogo, el cariño y el respeto sean la base del proceso educativo y de atención a la niñez y adolescencia.


Fuente:

CIDH/OEA – Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos. Informe sobre el Castigo Corporal y los Derechos Humanos de la Niñez y la Adolescencia. Informe sobre los derechos del niño. 2009.Disponible en: <http://www.cidh.oas.org/pdf%20files/CASTIGO%20CORPORAL%20PORTUGUES.pdf>.

NACIONES UNIDAS. Organización de las Naciones Unidas. Estudio mundial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños. 2006. Disponible en: <http://www.unviolencestudy.org/>.


DURRANT, JE Castigo corporal: preponderancia, predictores e implicaciones para el comportamiento y desarrollo infantil. En: HART, SN (Org.). El camino hacia la disciplina infantil constructiva: eliminar el castigo corporal. São Paulo: Cortez, 2008.


WILLIAMS, LCA; MALDONATO, DPA; ARAUJO, EAC (Org.). Educación positiva para tus hijos: proyecto colaborativo. São Paulo: Universidad Federal de São Carlos/Departamento de Psicología, 2008.



Marcia Oliveira – Coordinadora de la Campaña Permanente No Golpes, Educa. Ha trabajado durante 20 años en el área de defensa de los derechos de la niñez y adolescencia con especialización de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú en derecho a evitar el castigo físico y nuevos paradigmas de la niñez.

0 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page